Vitaminas:
Las vitaminas son compuestos
heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlos de forma
equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento
fisiológico. La mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas
(elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlas más que a
través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos
naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto con otros elementos
nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos
(directa e indirectamente).
Las frutas y verduras son
fuentes importantes de vitaminas. Las vitaminas son precursoras de coenzimas,
(aunque no son propiamente enzimas) grupos prostéticos de las enzimas.
Coenzima:
Las coenzimas son cofactores
orgánicos no proteicos, termoestables, que unidos a una apoenzima constituyen
la holoenzima o forma catalíticamente activa de la enzima. Tienen en general
baja masa molecular (al menos comparada con la apoenzima) y son claves en el
mecanismo de catálisis, por ejemplo, aceptando o donando electrones o grupos
funcionales, que transportan de una enzima a otra.
A diferencia de las enzimas,
las coenzimas se modifican durante la reacción química; por ejemplo, el NAD+ se
reduce a NADH cuando acepta dos electrones (y un protón) y por tanto se agota;
cuando el NADH libera sus electrones se recupera el NAD+, que de nuevo puede
actuar como coenzima.
Propiedades generales de las
vitaminas:
·
Son compuestos
orgánicos, de estructura química variada, relativamente simples.
·
Se encuentran en los alimentos
naturales en concentraciones muy pequeñas.
·
Son esenciales para
mantener la salud y el crecimiento normal.
·
No pueden ser
sintetizados por el organismo, razón por la cual deben ser provistas por los
alimentos.
·
Cuando no son aportados
por la dieta o no son absorbidos en el intestino, se desarrolla en el individuo
una carencia que se traduce por un cuadro patológico específico.
Propiedades
generales de las vitaminas hidrosolubles:
·
Absorción por difusión
pasiva o transporte activo.
·
Almacenamiento bajo o
nulo: no se almacenan en el organismo. Esto hace que deban aportarse
regularmente y sólo puede prescindirse de ellas por pocos días.
·
Excreción a nivel
urinario: El exceso de vitaminas hidrosolubles se puede excretar por la orina,
por lo que su elevada ingesta no tiene efecto tóxico, salvo que exista algún
problema en los riñones.
Las vitaminas hidrosolubles son:
·
VITAMINA C. Ácido
Ascórbico. Antiescorbútica.
·
VITAMINA B1. Tiamina.
Antiberibérica.
·
VITAMINA B2.
Riboflavina.
·
VITAMINA B3. Niacina.
Ácido Nicotínico. Vitamina PP. Antipelagrosa.
·
VITAMINA B5. Ácido
Pantoténico. Vitamina W.
·
VITAMINA B6.
Piridoxina.
·
VITAMINA B8. Biotina.
Vitamina H.
·
VITAMINA B9. Ácido
Fólico.
·
VITAMINA B12.
Cobalamina.
Propiedades generales de las
vitaminas liposolubles:
·
Para su absorción, al
igual que las grasas, se requiere la presencia de bilis y de enzimas
pancreáticas lipolíticas; por tanto, si existe un déficit de absorción de
grasas, también lo habrá para las vitaminas liposolubles.
·
Las vitaminas liposolubles
no se absorben ni se excretan fácilmente, y su exceso en el organismo puede
resultar tóxico.
·
Entran a formar parte
de las micelas de la digestión de los lípidos.
·
Las vitaminas
liposolubles se difunden, a través de la membrana del borde en cepillo, al
interior de la célula epitelial intestinal.
·
Desde allí entran en
los quilomicrones y salen del intestino con la linfa, en ausencia de ácidos
biliares, una fracción significativa de las vitaminas liposolubles ingerida
puede absorberse y salir del intestino con la sangre portal.
Las
vitaminas liposolubles con:
Vitamina
A
Vitamina
D
Vitamina
E
Vitamina
K
No hay comentarios:
Publicar un comentario